Estrategias de Apoyo al Paciente e Implicaciones Prácticas

Manejo Multidisciplinario de la Diabetes Tipo 1 (T1D) en Etapas Tempranas

El manejo de la diabetes tipo 1 (T1D) requiere un enfoque multidisciplinario con las derivaciones adecuadas a especialistas, incluyendo nefrólogos, optometristas y oftalmólogos, cardiólogos, podólogos y endocrinólogos, para monitorear a los pacientes en busca de complicaciones relacionadas con la diabetes.

El pediatra puede ser el médico principal en niños, generalmente con el apoyo de un endocrinólogo pediátrico. Los adultos pueden ser seguidos por su médico de atención primaria, también con el respaldo de un endocrinólogo.

Los educadores en diabetes certificados brindan educación personalizada y apoyo para el autocontrol de la diabetes. Los dietistas registrados son fundamentales para proporcionar un apoyo nutricional adecuado. Los farmacéuticos son útiles para la educación y el manejo de medicamentos.¹

Para los pacientes que reciben inmunoterapia infusible, se debe agregar a la enfermera de infusión al equipo.

Sin embargo, este mismo enfoque multidisciplinario debe utilizarse incluso antes de que los pacientes desarrollen la etapa 3 de T1D, comenzando desde la etapa de detección. La implementación exitosa del cribado y la monitorización depende de establecer asociaciones entre los proveedores de atención primaria, endocrinólogos, educadores en diabetes, profesionales de salud mental y especialistas para abordar tanto las necesidades médicas como psicosociales de los individuos afectados y sus familias.²

Los médicos de atención primaria desempeñan un papel fundamental en la detección inicial y el monitoreo de rutina, pero deben trabajar en estrecha colaboración con especialistas en diabetes que puedan proporcionar experiencia en aspectos más complejos de la atención. En un mundo ideal, los médicos de atención primaria con un interés específico en el manejo de la T1D en etapas tempranas servirían como recurso local de referencia cuando la atención especializada no esté disponible.²,³

El impacto psicosocial de un diagnóstico de T1D en etapa temprana requiere la participación rutinaria de profesionales de la salud mental, dada la ansiedad, la depresión y el estrés significativos que experimentan los individuos y sus familias. Idealmente, estos profesionales tendrían experiencia específica en diabetes para proporcionar evaluaciones continuas y apoyo que ayude a las familias a afrontar la incertidumbre sobre la progresión de la enfermedad.

Las guías actuales recomiendan encarecidamente la integración de la atención psicológica en las visitas médicas de rutina para normalizar el apoyo en salud mental como un componente estándar de la atención, mejorando el acceso y reduciendo el estigma.²

Los educadores en diabetes son esenciales para proporcionar educación integral sobre los protocolos de monitoreo, el reconocimiento de síntomas y la prevención de complicaciones como la cetoacidosis diabética.

Los especialistas en medicina de laboratorio y los equipos de investigación clínica también son miembros clave del equipo de atención, particularmente para confirmar el estado de autoanticuerpos y realizar el monitoreo metabólico.

Cuando los pacientes progresan a la etapa 2 de la enfermedad, pueden ser necesarios especialistas adicionales para evaluar la elegibilidad para ensayos clínicos o terapias modificadoras de la enfermedad. Esto requiere coordinación entre equipos de investigación, proveedores clínicos y especialistas en la administración y monitoreo de inmunoterapia.²

También es importante incluir a enfermeros escolares y administradores en el caso de pacientes pediátricos, para garantizar el monitoreo adecuado y los protocolos de respuesta ante emergencias en el entorno educativo. De manera similar, para mujeres embarazadas con positividad de autoanticuerpos de los islotes, la coordinación entre especialistas en diabetes y expertos en medicina materno-fetal es esencial.

Para que este enfoque multidisciplinario funcione de manera efectiva, es fundamental contar con canales de comunicación claros y roles bien definidos entre los miembros del equipo. Las conferencias de casos regulares y los protocolos de atención compartida pueden ayudar a garantizar la alineación, mientras que los registros electrónicos de salud y otras herramientas digitales pueden facilitar el intercambio de información dentro del equipo de atención.

Implicaciones en la Práctica

Los médicos que atienden a pacientes con T1D en etapa temprana, incluidos médicos de atención primaria, pediatras, endocrinólogos, endocrinólogos pediátricos y otros miembros del equipo de atención médica, están en la primera línea del nuevo paradigma en T1D: la capacidad de ralentizar la progresión de la enfermedad. Sin embargo, esto requiere que los pacientes de alto riesgo—posiblemente todos los pacientes—se sometan a pruebas de detección de autoanticuerpos para la enfermedad.²,³

El cribado debe incluir:

  • Familiares de primer y segundo grado de alguien con T1D
  • Individuos con familiares que tienen trastornos autoinmunes asociados con T1D
  • Pacientes con diabetes tipo 2 que pueden haber sido diagnosticados erróneamente, especialmente aquellos que no tienen sobrepeso u obesidad

Se debe clasificar a los pacientes según las guías de estadificación de la Asociación Americana de Diabetes (ADA), además de los resultados de autoanticuerpos y niveles de glucosa del paciente.

Se debe informar a los pacientes en riesgo sobre los tratamientos disponibles para ralentizar la progresión de la diabetes, la necesidad de un monitoreo continuo, los signos clínicos de la T1D y la disponibilidad de ensayos clínicos.

También se debe discutir la posibilidad de iniciar teplizumab en pacientes elegibles con T1D en etapa 2, o derivar al paciente a la atención especializada correspondiente.

Referencias

  1. American Diabetes Association. Your health care team. https://diabetes.org/health-wellness/diabetes-and-your-health/your-healthcare-team.
  2. Phillip M, Achenbach P, Addala A, et al. Consensus guidance for monitoring individuals with islet autoantibody-positive pre-stage 3 type 1 diabetes. Diabetologia. 2024;67(9):1731-1759.
  3. Edelman S. Early intervention by family physicians to delay type 1 diabetes. J Fam Pract. 2023;72(suppl 6):S19-S24.

Pin It on Pinterest

Directory
Scroll al inicio

For optimized Clinical Trial Tracker use, please utilize Chrome or Firefox browsers