Presentación Clínica e Historia Natural de la Diabetes Tipo 1

La diabetes tipo 1 (DT1) es una enfermedad de progresión lenta. Puede tardar meses o incluso años antes de que se desarrollen síntomas lo suficientemente graves como para un diagnóstico y, para entonces, los pacientes suelen encontrarse en una crisis clínica. Sin embargo, se pueden detectar múltiples autoanticuerpos desde unas pocas semanas hasta 20 años antes del inicio de la enfermedad clínica.¹ De hecho, el 90% de los niños que desarrollan DT1 antes de la pubertad tienen autoanticuerpos contra los islotes (IAbs) a los 5 o 6 años de edad, y muchos los presentan desde los 2 años.²

La manifestación más común de la DT1 en niños es la deficiencia absoluta de insulina, lo que lleva a la cetoacidosis diabética (CAD), con tasas más altas en niños afroamericanos e hispanos.³

La velocidad de destrucción de las células β puede variar significativamente tanto a nivel individual como entre diferentes poblaciones y grupos de edad, con una progresión significativamente más rápida en edades más tempranas.¹,⁶

También varía entre individuos, ya que factores ambientales, fisiológicos y genéticos determinan la masa funcional de células β y los niveles de péptido C, un marcador de la producción endógena de insulina.¹,⁴ Un modelo sobre la historia natural de la DT1, propuesto originalmente en 1986, describe un concepto de progresión algo lineal, desde la predisposición genética hasta la pérdida progresiva de la liberación de insulina y el desarrollo de la DT1, representado en negro en la figura a continuación.⁴ Sin embargo, investigaciones recientes sugieren una heterogeneidad en la historia natural y progresión de la DT1, lo que se indica en azul en la figura, y ha mejorado nuestra comprensión sobre la progresión de la enfermedad y las oportunidades para la detección asintomática, el diagnóstico temprano y el tratamiento precoz.⁴

Basándose en este mejor entendimiento de la progresión de la DT1 y en la idea de que, una vez que un individuo desarrolla más de un autoanticuerpo contra los islotes, tiene un riesgo de por vida cercano al 100% de desarrollar la enfermedad clínica, la DT1 se clasifica en 3 etapas.⁴ Todas las etapas se caracterizan por la presencia de múltiples autoanticuerpos contra los islotes (≥ 2) y se diferencian en síntomas y estado glucémico, como se muestra a continuación. Las etapas 1 y 2 son asintomáticas, con normoglucemia en la etapa 1 y disglucemia en la etapa 2. La etapa 3 marca la aparición de síntomas y la enfermedad clínica, con el diagnóstico de diabetes según los criterios estándar.⁴ Recientemente, se añadió una etapa 4 para denotar la DT1 de larga duración, según las guías de 2022 de la Sociedad Internacional de Diabetes Pediátrica y Adolescente (ISPAD, por sus siglas en inglés).⁵ La pérdida progresiva de la masa funcional de células β ocurre en todas las etapas, pero, como se mencionó antes, esto puede ser altamente variable entre individuos.⁴ Aún no se comprende completamente el tiempo de progresión entre las etapas.¹-⁴

Referencias

  1. Ilonen J, Lempainen J, Veijola R. La patogenia heterogénea de la diabetes mellitus tipo 1. Nat Rev Endocrinol. 2019;15:635-650.
  2. Ziegler A-G. La cuenta regresiva para la diabetes tipo 1: ¿cuándo, cómo y por qué comienza el reloj? Diabetologia. 2023;66:1169-1178.
  3. American Diabetes Association. 2. Diagnóstico y clasificación de la diabetes: estándares de atención en diabetes 2025. Diabetes Care. 2025;48(suppl 1):S27-S49.
  4. Atkinson MA, Eisenbarth GS, Michels AW. Diabetes tipo 1. Lancet. 2014;383:69-82.
  5. Besser REJ, Bell KJ, Couper JJ, et al. Directrices de consenso clínico de la ISPAD 2022: etapas de la diabetes tipo 1 en niños y adolescentes. Pediatr Diabetes. 2022;23:1175-1187.
  6. Greenbaum CJ, Bean CA, Boulware D, et al. Caída del péptido C durante los primeros 2 años desde el diagnóstico: evidencia de al menos dos fases distintas a partir de datos compuestos de Type 1 Diabetes TrialNet. Diabetes. 2012;61(8):2066-2073.

Pin It on Pinterest

Directory
Scroll al inicio

For optimized Clinical Trial Tracker use, please utilize Chrome or Firefox browsers